En el post anterior vimos como generar una infraestructura básica y aprendimos los comandos básicos de Terraform. Si no has leído el (post anterior), ahora es buen momento ;-)
Si recuerdas lo último que hicimos fue hacer un terraform apply. Si miras ahora en tu directorio verás que te ha aparecido un nuevo ficherete: terraform.tfstate . Y te preguntarás, ¿ para que sirve este fichero ? Pues eso es lo que vamos a tratar de ver en este artículo ;-)
Ya tenemos Terraform instalado y nuestro service principal para poder crear recursos en Azure, si no leíste el primer (post), este es un buen momento para hacerlo ;-). Vamos empezar a jugar un poquito.
No te preocupes mucho si de momento no te queda algo claro, en los siguientes posts iremos refrescando los conceptos.
Con vistas puestas a la próxima Net Core Conf de Madrid donde me gustaría hablar de Terraform, vamos a iniciar una serie de artículos que van desde lo más elemental de Terraform a como lo utilizamos en un entorno como el de SCRM donde hay mucha gente creando infraestructura de forma diaria.
El pasado 27 de Mayo estuve con algunos compañeros en la #netcoreconf de #Málaga. En mi caso estuve con mi compi Adrián Díaz hablando un poco sobre OpenTelemetry.
Aquí te dejo las slides por si te interesa el tema:
¿Alguna vez has sentido que tu aplicación .NET se arrastra como un caracol en la nieve? ¿Te has quedado mirando fijamente la pantalla mientras una tarea tardaba minutos en completarse? ¿Te has preguntado si hay algo mal con tu código? o ¿simplemente la máquina se niega a colaborar contigo? Si has respondido “sí” a cualquiera de estas preguntas, podrías estar sufriendo alguno de los típicos problemas derivados de malas prácticas de programación. Pero no te preocupes. No estás solo. En este artículo, te presentamos algunos de los errores más comunes hemos visto en nuestros proyectos. Además, las soluciones para resolverlos. Así que agarra una taza de café, relájate y prepárate para aprender cómo hacer que tu aplicación funcione como un Ferrari